HOSPITAL DEPARTAMENTAL FELIPE SUÁREZ DE SALAMINA CALDAS ESE
Nit. 890.801.026-8
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
I y IINIVEL DE ATENCION
HOSPITAL DEPARTAMENTAL FELIPE SUAREZ E.S.E.
RESEÑA HISTÓRICA:
El Hospital local del municipio de Salamina, fue fundado como Hospital de Caridad en el año 1884 por el Presbítero Felipe Suárez Z,don Antonio Botero R. Y don Lucio Bernal LL.; llevó dicho nombre hasta el año 1940 cuando fuemodificado por el de Hospital San Juan de Dios hasta el año 1965, fecha en la cual fue nuevamente cambiado por Hospital Felipe Suárez,nombre que aún conserva.
Inicialmente, como la gran mayoría de los hospitales de Colombia, nuestra Institución funcionó con las dádivas caritativas de los habitantes de bien y con cierto poder económico de la época y los recursos estatales asignados en el antiguo Sistema Nacional de Salud.
Su ubicación geográfica y su buen nivel de desarrollo lo llevaron a ser el Hospital Regional del norte de Caldas, siendo por lo tanto centro de referencia y eje de los programas de salud en esta zona del departamento.
Con motivo del desarrollo de las reformas del sector salud, que se inician en la década de los años noventa, el Hospital fue transformado en Empresa Social del Estado del orden Departamental Por medio de la Ordenanza No 313 de 1999.
En el último tiempo ha adquirido un desarrollo importante, convirtiéndose en el Hospital de mayor desarrollo técnico, tecnológico y científico de la región norte del departamento de Caldas, llegando a ser el Centro de referencia, como Nodo de Mediana Complejidad con unárea de influencia comprendida por los municipios de Filadelfia, Aranzazu, Marulanda, La Merced, Pácora y Aguadas, con una población aproximada de 92.000 habitantes.
Actualmente el Hospital Departamental Felipe Suarez E.S.E., es una Institución Líder en la región, que presta servicios de salud de baja y mediana complejidad, ofrece servicios en las especialidades básicas: Cirugía General, Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Ortopedia y Anestesiología, con un recurso Humano cualificado y comprometido y con recursos técnicos y tecnológicos adecuados para el cumplimiento de sus funciones y competencias determinadaspor la ley.
PLATAFORMA ESTRATEGICA
MISIÓN:
El Hospital Departamental Felipe Suárez E.S.E, presta servicios integrales de salud de baja y medianacomplejidad, de excelente calidad, con los mejores recursos humanos, técnicos y científicos; generando satisfacción y rentabilidad social y económica.
VISIÓN:
En el 2.012, El Hospital Departamental Felipe Suárez E.S.E de Salamina-Caldas, será una de las primeras instituciones prestadoras de servicios de salud del segundo nivel de atención del Departamento en estar acreditada, siendo generadora de su propio desarrollo económico, tecnológico y científico, con el compromiso de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.
PRINCIPIOS CORPORATIVOS:
HUMANISMO:
La atención asistencial se orientará siempre en procurar el mayor bienestar al paciente. Las acciones responderán al compromiso ético institucional. Serán oportunas, pertinentes, prudentes y honestas. El trato brindado a los pacientes y sus familias siempre será humano, respetuoso, honesto y amable.
RESPETO:
Todo equipo humano vinculado al Hospital Departamental Felipe Suárez ESE será tratado con respeto, honestidad y amabilidad. La organización velará de manera constante por que la interacción entre los empleados sea amable, respetuosa y solidaria. La institución tomará acciones para garantizar que no se presenten abusos en las relaciones laborales.
COMPROMISO SOCIAL:
Adecuada. El Hospital Departamental Felipe Suárez ESE está comprometido en contribuir al bienestar de la comunidad de Salamina y el Norte de Caldas mediante la realización de acciones y prestación de servicios que faciliten la promoción de estilos y actitudes saludables, prevención de la enfermedad, atención oportuna y eficaz y rehabilitación
COMPROMISO ETICO:
El Hospital Departamental Felipe Suárez ESE manifiesta su respeto por la condición humana de los pacientes y el compromiso ético institucional al impedir que la raza, creencias y costumbres de los usuarios que se atienden en la institución interfieran con el compromiso de realizar únicamente acciones que les beneficien, al informarles abierta y honestamente la realidad de su condición clínica, el tratamiento o procedimientos que se les proponen, con su metodología, riesgos y costos, al aceptar que un usuario se niegue a recibir un tratamiento o a participar en una actividad o procedimiento, al tratar a su personay la información relativa a su condición médica de la manera adecuada para preservar su privacidad y al facilitarle el acceso al apoyo moral o espiritual correspondiente con su credo o valores personales.
RESPONSABILIDAD SOCIAL:
El Hospital Departamental Felipe Suárez ESE, en su carácter de Empresa Social del Estado, trabajara en forma permanente bajo criterios de responsabilidad social, entendida esta como su prioridad en los aspectos fundamentales de: Atención a la población más pobre, desprotegida y vulnerable; Cuidado y protección del Medio Ambiente; Fomento y Desarrollo de Capital Humano y Compromiso con la comunidad usuaria de información y rendición de cuentas veraz y tranparente.
EQUIDAD:
La atención a nuestros usuarios estará orientada a dar a cada quien lo requerido según sus necesidades, respetando sus derechos y de acuerdo a la normatividad vigente
EFICIENCIA:
El Hospital Departamental Felipe Suarez ESE, teniendo en cuenta que en salud, siempre los recursos serán inferiores a los necesarios para satisfacer todas las necesidades, velara en forma permanente por el uso adecuado y eficiente de los recursos, sin descuidar la calidad en la prestación de los servicios
CALIDAD:
La calidad se constituye en atributo esencial de todos los procesos y acciones de la empresa y el mejoramiento continuo el motor del desarrollo.
VALORES:
a)Proactividad
b)Excelencia
c)Transparencia
d)Honestidad
e)Lealtad.
f)Sentido de pertenencia
g)Tolerancia.
h)Solidaridad.
i)Compromiso
POLÍTICAS INSTITUCIONALES.
Política Central:
“El Hospital Departamental Felipe Suárez E.S.E de Salamina-Caldas, trabaja en forma permanente por los Usuarios, que son su razón de ser, prestando servicios de salud, cumpliendo los tres ejes estratégicos de la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud: Eficiencia, Calidad y Accesibilidad, mediante un sistema de gestión empresarial moderno, que contribuya al incremento en las coberturas y la calidad de la prestación de los servicios, con un recurso humano competente que garantice además, rentabilidad financiera y el mejoramiento continuo de sus procesos.”.
Política de Calidad:
El Hospital Departamental Felipe Suárez E.S.E de Salamina-Caldas, esta
Comprometido en satisfacer las necesidades de nuestros usuarios, prestando servicios de salud eficiente y eficaz, promoviendo el mejoramiento continuo empresarial y el desarrollo de nuestro talento humano.
Política de Transparencia:
La gerencia y el talento humano del Hospital Departamental Felipe Suárez E.S.E, están comprometidos en el adecuado manejo de la información y de los recursos físicos y financieros,cumpliendo con las políticas de eficiencia y transparencia a través del autocontrol.
Política Ambiental:
El Hospital Departamental Felipe Suárez E.S.E, dentro de su proceso de gestión de la calidad, implementara el plan general integral de residuos sólidos hospitalarios, desarrollando actividades y estrategias de clasificación, reciclaje, eliminación y disposición final de los residuos, contribuyendo a la conservación del medio ambiente.
Política de Participación:
El Hospital Departamental Felipe Suárez E.S.E, está comprometido con la comunidad en brindar espacios en donde el cliente interno y externo participen activamente en los procesos de mejoramiento, generando información clara y oportuna para cumplir con las necesidades de los usuarios y las exigencias de los entes de control.
La Empresa fortalecerá las relaciones con los Usuarios a través de los mecanismos de participación ciudadana, para hacerlos parte integral de los procesos de mejoramiento continuo.
Política de Talento Humano:
La Empresa trabajara para el bienestar y desarrollo integral del cliente interno, identificando sus necesidades y habilidades, brindando capacitación, motivación e incentivos, logrando mayor productividad, sentido de pertenencia y un excelente servicio a la comunidad.
La gestión del talento humano se basa en el mérito de las personas, en el interés y compromiso que cada uno de ellos tenga en alcanzar y superar las metas que se han establecido
Política de Salud Ocupacional:
El Hospital Departamental Felipe Suárez E.S.E de Salamina-Caldas, tendrá dentro de sus prioridades la implementación y desarrollo de un programa de salud ocupacional, el cual estará encaminado a velar por el bienestar físico, mental y social de sus trabajadores, ofreciendo sitios de trabajo seguro y adecuado, minimizando la ocurrencia de accidentes laborales y de enfermedades profesionales.
Política de Control Interno:
El control interno como instrumento fundamental para el desarrollo efectivo de la gestión, debe estar inmerso en cada uno de los servidores del Hospital, teniendo como máximas expresiones el autocontrol y la autogestión.
ESTRUCTURA ORGANICA Y FUNCIONAL.
Estructura Organizacional actual: ver graficas adjuntas.
ÁREAS DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO :ADEs.
1.Gerencia y Administración.
2.Contratación, Facturación, Gestión de Cartera y Costos.
3.Bienes y Servicios, (Suministros, Apoyo logístico y Mantenimiento).
4.Comunicación, Mercadeo y Atención al usuario.
5.Atención de la salud
5.1 Atención Ambulatoria (Salud pública y promoción y prevención)
5.2 AtenciónQuirúrgica y Hospitalaria.
6.Desarrollo del talento humano.
2. PLAN DE ACCIÓN GENERAL.
2.1. MATRIZ DE PLANIFICACION:
·Finalidad.
·Objetivo General.
·Objetivos Estratégicos: Resultados por Áreas de Desarrollo Estratégico.
2.1.1.FINALIDAD:
Fortalecer el posicionamiento como Institución prestadora de servicios de salud para la comunidad de Salamina y su área de influencia, Garantizando la elaboración, ejecución, seguimiento evaluación y cumplimiento de los procesos con criterios de calidad, eficiencia, equidad y oportunidad, proyectados a obtener alta competitividad y rentabilidad social y económica.
2.1.2.OBJETIVO GENERAL:
Implementar estrategias, programas y proyectos enmarcados en el mejoramiento continuo de la calidad, basados en los principios del SGSSS, la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud y los Planes de Salud Territoriales, a través de las Áreas de Direccionamiento Estratégico.
2.1.3.OBJETIVOS ESTRATEGICOS PERIODO 2009-2012:
PROPUESTA GENERAL.
Los siguientes objetivos estratégicos generales, deben ser logrados por el esfuerzo conjunto de todas las áreas de direccionamiento estratégico, debido a que dan respuesta general a las principales áreas críticas determinadas en el análisis DOFA y son responsabilidad de la Empresa en su conjunto.
1. Desarrollar una estructura funcional que dé respuesta a las necesidades internas y externas de la institución y cualifique el proceso de prestación de servicios en sus áreas administrativas y asistenciales.
2. Elaborar un programa permanente que permita mejorar el clima y cultura organizacional encaminada a generar sentido de pertenencia y calidad de las relaciones laborales.
3. Desarrollar un programa de comunicación organizacional, mercadeo y atención al usuario que facilite y cualifique las relaciones institución – usuarios y que permite dos tipos de resultados:
a) Uso adecuado y racional de los servicios por parte de los usuarios
b) Calidad y calidez en los servicios ofrecidos y prestados por parte de losempleados.
4. Elaborar y gestionar proyectos orientados hacia el fortalecimiento y mejoramiento de la infraestructura física y tecnológica que permita una mayor y mejor calidad de los servicios prestados.
5. Desarrollar Sistemas y Procesos de Contratación, Facturación y Gestión de Cartera orientados a fortalecer la financiación y la liquidez de la empresa.
6. Elaborar y desarrollar un programa de reordenamiento institucional que permita una disminución adecuada y racional de los costos de operación de la institución, como una de las varias estrategias orientadas al logro del equilibrio financiero.
7. Desarrollar un programa de garantía de la calidad que lleve a la institución al cumplimiento adecuado y óptimo de sus competencias con eficiencia, eficacia, calidad, oportunidad y humanismo y la prepare para lograr la acreditación en salud.
8. Desarrollo y fortalecimiento de los procesos y programas gerenciales y administrativos en las áreas de:
-Sistemas de información.
-Control interno.
-Auditoria médica y contable.
-Asesoría jurídica.
-Administración de personal.
-Asesoría contable y financiera
9. Elaborar y desarrollar un programa de educación continuada y capacitación que permita optimizar el trabajo del recurso humano y una mejor calidad en la prestación de los servicios.
.
10. Elaborar y desarrollar un programa de bienestar social del empleado en las áreas de capacitación, educación, recreación, cultura y deporte y desarrollo social que involucre al funcionario y su familia y que propenda por mejorar el ambiente laboral y el sentido de pertenencia hacia la institución.
11- Implementar un Programa de Costos, que le permita a la Institución el manejo eficiente de sus recursos y la toma adecuada de decisiones.
CONTEXTO TERRITORIAL
El Hospital Departamental Felipe Suárez ESE, está ubicado en el municipio de Salamina (Caldas) en la calle3ªCarrera 9ª,teléfonos: 8596489 -8595192 -8595196 telefax 8595306 -8596168
Atiende una población de aproximadamente 92.000personas en los regímenes contributivo, subsidiado, población vinculada y otros, ubicados en su área de influencia que incluye los municipios de: Aranzazu, Filadelfia, Marulanda, La Merced, Pacora, Aguadas y Salamina con su corregimiento de San Félix.
La ESE esta conformada por una sede principalubicado en la cabecera municipal, un Centro de Salud en el Corregimiento de San Félix, cuatro puestos de salud en la zona rural (La Divisa, Cuatro Esquinas, La Chócola, El Perro) y un puesto de salud en área urbana en el barrio La Cuchilla.
RECURSOS HUMANOS, TECNICOS Y TECNOLOGICOS.
Recursos Humanos
Gerente
1
Medico general
12
Odontólogos
2
Médicos Especialistas:
Cirujano General, Anestesiólogo, Pediatra, Médico Internista, Gineco-obstetras,Ortopedistas.
6
Fisioterapeuta
1
Nutricionista
1
Sicología
1
Asesor jurídico
1
Trabajador Social
1
Enfermeras
4
Auxiliares de Enfermería
43
Promotores de Saneamiento
1
Higienistas Orales
2
Jefe de Recursos Humano
1
Control Interno
1
Auditoría Clínica
1
Secretarias de Administración
1
Contador
1
Tesorero pagador
1
Auxiliar Administrativa
2
Químico farmaceuta
1
Revisor fiscal
1
Auxiliar de Estadística y de información enSalud
5
Bacteriólogos
3
Admisiones
3
Auxiliar de Facturación
5
Digitador p y p
1
Auxiliar de Costos
1
Almacenista
1
Auxiliar de almacén
1
Servicios Generales
11
Auxiliar de manejo de desechos
1
Conductores
4
Celador
3
Auxiliar de Laboratorio Clínico
1
Auxiliar de Mantenimiento
1
Servicio de alimentación
4
Tecnólogo en Rayos X
1
RecursosFísicos
Camas Medicina InternaHombres
4
Camas Medicina Interna Mujeres
4
Camas Pediatría.
3
Camas Gineco- Obstetricia.
4
Camas Quirúrgicas.
4
Habitación bipersonal
3
Sala de recuperación
1
Quirófanos
1
Sala de Pequeña Cirugía
1
Sala de Partos
1
Sala de Urgencias.
1
Sala de legrados
1
Consultorio de Consulta Externa Nivel I
7
Consultorios de promoción y prevención
7
Consultorio de Consulta Externa Nivel II
6
Consultorios de Odontología
2
Consultorio de Consulta de Urgencias
1
Consultorio de Ecografías
1
Oficina de estadística
1
Sala de Fisioterapia
1
Sala de Colposcopias
1
Sala de Espera de Pacientes
7
Laboratorio Clínico
1
Sala de conferencias
1
Sala de Esterilización
1
Unidad AIEPI
1
Sala de procedimientos ambulatorios
1
Gerencia
1
Almacén
1
Bodega
1
Cocina
1
Lavandería y Ropería
2
Morgue
1
Oficina medicina legal
1
Planta Auxiliar de Energía Eléctrica
1
Central Eléctrica
1
Ambulancias Terrestres
3
Costurero
1
HORARIOS DE ATENCIÓN
SERVICIO
8 HORAS / DIA
24 HORAS / DIA
Consulta Urgencias
X
Consulta Ambulatoria
X
Odontología
X
Fisioterapia
X
Nutricionista
Medio tiempo
Sicólogo
Medio tiempo
Hospitalización
X
Cirugía Urgente
X
Rayos X
X
Electrocardiografía
X
Monitoreo Fetal
X
Colposcopia
X
Incubadora Fija
X
Trabajo Social
X
Salud Oral
X
Laboratorio
X
Ecografías
X
Farmacia
X
Caja
X
Administración
X
Facturación
X
Estadística
X
Almacén
X
HORARIO DE ATENCION ESPECIALIZADA.
El Hospital Departamental Felipe Suarez ESE presta los servicios de II nivel en la modalidad Tipo A, de acuerdo a las siguientes especialidades:
Cirugía General
De lunes a domingo, 24 horas diarias
Ortopedia y Traumatología
De lunes a viernes, 24 horas diarias
Ginecología y 0bstetricia
De lunes a domingo, 24 horas diarias
Medicina Interna
De lunes a viernes, 8 horas diarias
Pediatría
De martes a viernes, 8 horas diarias
Anestesiología
De lunes a domingo, 24 horas diarias.
ATENCIÓN BÁSICA DEL PRIMER NIVEL.
a)Acciones dePromoción y Educación.
Comprende las acciones de educación en derechos y deberes en el S.G.S.S.S y las acciones de promoción de la salud dirigidasal individuo y a lafamilia según el perfil epidemiológico de los afiliados, con el objeto de mantener la salud,promover estilos de vida saludables yfomentar el autocuidado y la solidaridad. Incluye el suministro del material educativo.
Acciones Intra y Extramurales de Promoción, Prevención y Control.
Contempladas en el Primer Nivel
Crecimiento y desarrollo.
Programa ampliado de inmunizaciones
Estimulaciónal desarrollo.
Citología oncológica o tumoral.(Ya descrito)
Planificación familiar. º
Prevención oral.(Ya descrito)
Control prenatal.
Control del paciente con Enfermedad DiarreicaAguda.
Control del paciente con Infección Respiratoria Aguda.
Atención al joven
Atención al adulto sano
Desarrollo de acciones de salud publica colectiva
0frece, además la E.S.E., en cumplimiento del Decreto 3039 de 2007 y de la Resolución 0425 de 2008 desarrollar acciones de Salud públicas colectivas.Para ello cuenta con un equipo humano con capacidad para desarrollar proyectos en la línea del Plan Nacional, Departamental y local de salud pública
Salud mental
Salud sexual y reproductiva
Salud infantil
Seguridad alimentaría y nutrición
b)Acciones de Prevención de la Enfermedad y Protección Específica.
Están dirigidasa los afiliados de manera obligatoria, podrá ser de forma individual, familiar y grupal y se orientan a mantener la salud,a prevenir o a detectar precozmente las enfermedades. La prestación del servicio incluye los diferentes insumos. Las actividades de promoción y prevención que ofrece el Hospital Departamental Felipe Suárez ESEde Salamina, están definidas en la Res. No.201 del 05 de diciembre de 2008.
Para desarrollar las acciones de promoción y prevención definidos en la resolución 412 del 2000, en la cual se han establecido las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección especifica y detección temprana. Además para el desarrollo de acciones de Salud publica de acciones colectivas esta ESE cuenta con el siguiente recurso humano:
Un medico Pediatra
Un médico general
·Dos enfermeras profesionales
·fisioterapeuta
·Nutricionista
·Trabajadora social
·Sicólogo
·ocho auxiliares de enfermería
·dos higienistas orales
·Dos auxiliares administrativos
Acciones de Recuperación de la Salud.
Dentro de las acciones de recuperación de la salud se incluye el servicio de atención domiciliara para usuarios con patologías crónicas tales como: EPOC, DIABETES MELLITUS E HIPERTENSION,éste cuenta con el liderazgo de un medico general y un medico especialista.
Atención Ambulatoria del I Nivel
Garantiza la atención integral médica, odontológica y de enfermeríade todos los eventos y problemas de saludsusceptibles de ser atendidos en forma ambulatoria intra o extramural y con tecnología de baja complejidad.
Atención Hospitalaria de Menor Complejidad
Garantiza la atención integral de los eventos que requieran una menor complejidadpara su atención con internación a nivel hospitalario. Incluye la atención por los profesionales, técnicos y auxiliares, el suministro de medicamentos,material medico quirúrgico,exámenes de laboratorio, Rx., odontológicos, derechos de hospitalización, cirugía y sala de partos. Para las gestantes incluye la atención del parto de bajo riesgo vaginal o por cesárea, y en planificaciónfamiliar incluye la ligadura de Trompas de Falopio.
Atención Ambulatoria de Recuperación de la Salud en el IINivel de Atención
Garantiza la consulta médica especializada Gineco-obstétrica, Pediátrica, Medicina Interna, Ortopedia, Anestesia y Cirugía General incluyendo el suministro de medicamentos y los exámenes diagnósticos de la gestante y el menor de un año.
Atención Hospitalaria de Mayor Complejidad
Garantiza la atenciónquirúrgica de:
qLa gestante de riesgo y las complicaciones del puerperio.
qEl menor de un año en cualquier patología.
qTodos los procedimientos quirúrgicos de I, II y III nivel ofertados en el portafolio de serviciosa los afiliados del régimen contributivo, subsidiado, pobre no afiliado y otros.
Se incluye la atención por los profesionales, técnicos y auxiliares, el suministro de medicamentos, de material medicoquirúrgico, exámenes de laboratorio, Rx odontológicos y los derechos de hospitalización, sala de partos y cirugía.
TRANSPORTE DE PACIENTES
Cubre el servicio del traslado de los pacientes hospitalizados y de urgencias, que por sus condiciones de salud requieran de traslado a un nivel superior de atención, las 24 horas.
Las tarifas son las establecidas mediante resolución interna de la E.S.E.
MEDICAMENTOS.
Los medicamentos incluidos son los definidos en el Manual de Medicamentos y Terapéuticadetallado en el Acuerdo 228, normas reglamentarias de éste y de conformidad con el contrato suscrito.
AYUDAS DIAGNÓSTICAS.
Los exámenes de laboratorio clínico e imaginologia diagnóstica son los definidos para el I y II nivel, basados por el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos enel Art. 99,Res. No. 5261 de 1994, y que se encuentran claramente detallados en este documento
ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIAS.
Se brinda atención las 24 horas del día, todos los días de la semana, contando conpersonal capacitado y la tecnología disponible, a los afiliadosdel régimen contributivo, subsidiado, pobre no afiliado y otros según el Art. 2 del Acuerdo 49 de 1996 del C.N.S.S.S.
HOSPITALIZACIÓN.
Estanciapor días (medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia, quirúrgica)
Habitación bipersonal.
Valoracióninicial intrahospitalaria.
Cuidado diario por médico general.
Valoración inicial por médico especialista.
Cuidado diario de enfermería.
GINECO OBSTETRICIA.
De acuerdoal Art. 166 de la Ley100 sobre seguridad social, el POS-S en el caso de mujeres en estado de embarazo, el Hospital Departamental Felipe Suárez EESE cubre la prestaciónde servicios de salud en el control prenatal, atención del parto, control del post parto y la atención de afecciones relacionadas directamente con la lactancia. El manejo de la paciente obstétrica por parte de la ESE,esta fundamentado en un programade Atención Prenatal que establece unidadde criterios sobre el preparto, parto y sus posibles complicaciones, valoración del riesgo perinatal, identificación oportuna de la paciente obstétrica para la inclusión en el programa, seguimiento y educación ala paciente y a su familia en lo referente al desarrollo del embarazo, parto, puerperio y organización de un sistema de información que facilite la evaluación continua y periódicadel programa.
En constancia, en la atención obstétrica para el nivelI y II contemplalo siguiente:
Odontología (comprende los servicios descritos posteriormente para esteNivel)
Internación.
Derecho sala parto.
Extracciónde placenta sin atención del parto.
Incubadora.
Monitoreo fetal antes del parto cada sesión.
Valoración preparto.
Valoración del recién nacido.(Según resolución 412)
GINECOLÓGIA.
Legrado uterino ginecológico.
Derecho a sala legrado.
Inserción de D.I.U. (consulta y D.I.U.)
Legrado obstétrico.
Extracción de cuerpo extraño intrauterino (incluye dispositivoanticonceptivo)
Derecho salaen extracción de cuerpo extraño intrauterino..
CONSULTA AMBULATORIA.
Consulta médico general de primera vez rural y urbana.
Consulta médica general de revisión rural y urbana.
Drenaje profundo partes blandas; incluye absceso profundo, flegmon
Desbridamiento por lesión superficial más del 5% área corporal
Desbridamiento por lesión de tejidos profundos más del 5% área corporal
Fistulectomía de piel y tejido celular subcutáneo
Resección tumor benigno de piel y/o tejido celular subcutáneo,excepto cara.
Resección tumor benigno piel que requiera reparación con colgajo y/o injerto
Resección tumor maligno de piel y/o tejido celular subcutáneo, excepto cara
Resección tumor maligno de piel que requiera reparación con colgajo y/o injerto
Extracción cuerpo extraño en piel o tejido celular subcutáneo
SUTURAS EN PIEL, MUCOSA Y TRATAMIENTOS EN GLANDULA SUDORIPARA:
Sutura herida, excepto cara
Sutura heridas múltiples, excepto cara (más de tres a una extensa de más de 10 cms)
INJERTOS:
Injerto de piel en área general hasta 5%
COLGAJOS:
Colgajo de piel regional
TRATAMIENTOS EN QUEMADURAS:
Tratamiento quirúrgico quemaduras en área general, hasta 5% (tratamiento total)
Tratamiento de quemaduras en área general de 6 a 15% (tratamiento total)
CORRECCIONES QUIRURGICAS CICATRIZ O SECUELA DE QUEMADURA:
Corrección quirúrgica cicatriz en área general hasta 5%
Corrección quirúrgica cicatriz en área general más del 6%
Plastia en Z, (una a dos) en área general
Plastia en Z, (tres o más) en área general
AREA ESPECIALINCISIONES Y EXTIRPACIONES DE LESIONES EN PIEL Y FANERAS:
Onicectomía una a dos uñas
Onicectomía tres o más uñas
Resección tumor benigno de piel y/o tejido celular subcutáneo, en cara
Resección tumor maligno de piel y/o tejido celular subcutáneo, en cara
SUTURAS EN PIEL Y MUCOSA:
Sutura herida cara; incluye sutura labios
Suturaheridas múltiples cara (más de tres o una extensa de más de 10 cms)
Avulsión cuero cabelludo (escalpe)
INJERTOS:
Injerto de piel en área especial; incluye cara, cuello, genitales, planta de pie, zonas de flexión (no incluye dedos)
Injerto de piel dedos (uno a dos)
Injerto de piel dedos (tres o más)
Injerto condrocutáneo
Injerto región pilosa; incluye barba, ceja
Tratamiento quirúrgico para alopecia post-secuelas de trauma
Injerto óseo en cara
Injerto de piel retracción del seno
CORRECCIONES QUIRURGICAS CICATRIZ O SECUELA DE QUEMADURA
Plastia en Z (una a dos), en área especial; incluye: cara, cuello, genitales, planta de
Plastia en Z, 3 o más en área especial, incluye cara cuello, genitales, planta de pie
Plastia en Z zonas de flexión (no incluye dedos) incluye: axila, codo, cuello, dorso de pie, hueco poplíteo,
Corrección quirúrgica cicatriz en planta de pie
Plastia artejos (una a dos)
Plastia artejos (tres o más
ODONTOLOGÍA:.
La atención odontológica incluye actividades de educación, motivación, prevención y atención,; tales actividades serán ofrecidas por los odontólogos y auxiliares de higiene oral pertenecientes al Hospital Departamental Felipe Suárez ESE.
PROCEDIMIENTOS DE PRIMER NIVEL
Examen clínico odontológico de primera vez rural y urbano.
R.X en caso de sernecesario
Educación en salud oral
Indicaciones y práctica de cepillado
Control de placa.
Detartraje supragingival por cuadrante.
Profilaxis.
Consulta urgencias
Obturación superficie amalgamade plata
Obturación superficie adicional con amalgama de plata
Obturación definitiva con ionómero de vidrio de auto curado
Obturacióndefinitiva con ionómero de vidrio de fotocurado.
Obturación definitiva superficie adicional con ionómero de vidrio de auto curado
Obturación definitivasuperficie adicional con ionómero de vidrio de fotocurado.
Obturación de una superficie en resina de fotocurado
Obturación de una superficieadicional en resina de fotocurado
Curetajey/oalisadoradicular campo cerrado cadacuadrante.
Exodoncia simpleunirradiculares
Exodoncia simple de multirradiculares
Exodoncia unirradiculares vía abierta con Rx previa y de control. (no incluye RX)
Exodoncia de multirradiculares vía abierta con Rx previa y de control(no incluye Rx...
Exodonciadiente temporal anterior.
Exodoncia de diente temporal posterior.
Prevención en Odontología:
Topicación seriada de fluoruros en niños.
Topicaciónde fluoruros en adultos.
Aplicación de Sellantes de autocurado en fosas y fisuras en cada diente.
Aplicación de Sellantes de fotocurado en fosas y fisuras en cada diente
Control de crecimiento y desarrollo sesión
Control de placa e instrucción de higiene oral.
Educación en salud oral control de riesgo.
R.Xen Odontología:.
Rx. Periapical de adultos unidad.
Rx. coronal.
Rx. intraorales(oclusales)
Rx. periapicales en niños.
II NIVEL ODONTOLOGIA:
Reduccion cerrada de maxilar superior
Reconstruccion de angulo inicial resina
Reconstruccion de tercio inicial resina
Gingivoplastia (cada diente)
Gingivectemomia (cada diente)
Frenectomia o freniectomia
Tratamientos de conductos en dientes unirradiculares con Rx previa y de control.
Tratamiento de conductos en dientes multirradiculares con Rx previa y decontrol (no incluye Rx).
Tratamiento de conductos dientes birradiculares con Rx. previa y de control. (no incluyeRx)-
Tratamiento quirúrgico o hemorragia post-exodoncia o por alveolitis.
Resección de capuchón pericoronario.
Corona en acero inoxidables posteriores.
Tratamiento de conductos en dientes temporales unirradicular.
Tratamiento de conductos en dientes temporales multirradiculares.
Formas plásticas en resina de fotocurado para anteriores.
Laboratorio Clínico I Nivel
Acido úrico.
Antibiograma
Bilirrubina total.
Bilirrubina directa
Baciloscopia
Colesterol total.
Colesterol HDL
Colesterol LDL.
Coprológico.
Creatinina.
Cuadro hemático (hemoleucograma)
Curva de tolerancia ala glucosa.
Embarazo prueba inmunológica.
Factor RH anti A anti B
Gram, tinción y lectura.
Glucosapre y post carga ( Test de O”Sullivan)
Glucosuria y cetonuria.
Hemoglobina, concentración de
Hematocrito.
Hemoclasificación.
Hemoparásitos.
Hongos, examen directo.
Nitrógeno uréico
Parcial de orina
Perfil lipídico.
Plaquetas, recuentos
Sífilis (V.D.R.L.).
Urocultivo con recuento de colonias
LABORATORIO II NIVEL:
Antígenos febriles (proteux OX19)
Coagulación tiempo de
Coloración para BAAR ( Zielh-Nielsen)
Coombs directo.
Coombs indirecto prueba cualitativo
Creatinina, depuración
Creatinina en suero,orina y otros
Curva de tolerancia ala glucosa (5 muestras)
Frotis rectal
Factor RA, prueba semicuantitativa
Glucosa (Suero, LCR, otros fluidos
Leucocitos, recuento diferencial
Leucograma, recuento total y diferencial de leucocitos
Liquido ascético
Liquido pericardico
Liquido peritoneal
Liquido pleural
Liquido sinovial
Proteína C reactiva.
Proteinuria en 24 horas
Protrombina tiempo,(PT)
Recuento de reticulocitos
Sangría tiempo de
Secreción nasalexamenmicroscópico.
Secreción uretral. examenmicroscópico
Triglicéridos.
Transaminasas TGO oxaloacética.
Transaminasas TGP pirúvica.
Tromboplastina tiempo de (PTT)
Frotis para leishmania
Extendido de sangre periferica
Pruebas cruzadas
Urea total
Espermograma
Frotis uretarl y vaginal
Titulos ASTO
TP
TPT
GOT
GTP
OTROS LABORATORIOS:
Albúmina
Azucares reductores
Espermograma básicos
Hemoclasificación prueba globular
Morfología globular
Oxiuros, frotis
Urea
Velocidad de sedimentación globular (VSG)
RADIOLOGIA. IMAGENOLOGIA. Para el primer nivel de atención se incluyen las siguientes actividades y procedimientos Radiológicos:
Pelvis, cadera, articulaciones sacro ilíacas, y coxofemorales tangencial de rótula a 30,60, 90 grados.
Cráneo, Cara y Cuello: cara, malar, arco cigomático, huesos nasales, maxilar superior, silla turca, perfilograma, base de cráneo, senos paranasales, maxilar inferior, órbitas, articulaciones temporomandibulares, agujeros ópticos, cráneo simple. cráneo simple más base del cráneo, Cavum faríngeo
Columna Vertebral,
Columna cervical.
Columna dorsal.
Columna lumbosacra
Sacrococcix
Tórax:
Tórax (PA o AP y Lateral), reja costal.
Esternón, articulaciones esterno claviculares
Abdomen:
Abdomen simple
Para el II nivel de atención:
Huesos:
Test de Farril (osteometría o medición de miembros inferiores).
Estudio de pié plano (pies de apoyo).
Test de anteversión femoral.
Comparativas de las regiones establecidas para el nivel I y de lateral anterior.
Proyección adicional (stress, túnel, tangenciales, oblicuas, rótula) de los miembros inferiores.
Cráneo, Cara y Cuello mastoides comparativas, peñascos, conductos auditivos internos.
Columna Vertebral
Test de escoliosis
Proyecciones dinámicas o adicionales de columna
Ecografía:
Ecografía obstétrica.
Ecografía pélvica
Ecografía de vía biliar
Ecografía renal
Ecografía abdominal total
Electrocardiograma.
TELEMEDICINA
teledermatologia
teleradiologia
telecardiologia
JAIME DE JESÚS GARCÍA LOAIZA
Gerente
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!